Quimica


QUIMICA

La prueba de química del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre conceptos de la química y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones en una argumentación y valorar la calidad de una información para asumir una posición propia. Ademas las 24 preguntas del núcleo común se proponen alrededor de situaciones del contexto cotidiano de la química para aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica.

COMPETENCIAS:

Uso comprensivo del conocimiento científico:  Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
Explicación de fenómenos:  Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afrmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.  
Indagación:  Se refere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados.

COMPONENTES:

Aspectos analíticos de sustancias: Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de cada uno de sus compuestos.
Aspectos físicoquímicos de sustancias: En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de que un material cambie física o fsicoquímicamente.
Aspectos analíticos de mezclas: En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las consideraciones teóricas en las que se fundamentan.
Aspectos físicoquímicos de mezclas: Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente se interpreta la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas). 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)
CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

1.
De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una molécula de YW2 es

 A.
 B.
 C.
 D.
2.
De acuerdo con la información de la tabla, es vàlido afirmar que los números de masa de X y Y son respectivamente 
 A.13 y 12
 B.11 y 6
 C.22 y 12
 D.23 y 14
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
3.Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que
 A.flote sobre la superficie de Q por ser esférica
 B.quede en el fondo, por ser un sólido
 C.flote sobre P por tener menos volumen
 D.quede suspendida sobre R por su densidad
4.Si se pasa el contenido de la probeta a otra, es probable que
 A.Q, P y R formen una solución
 B.Q quede en el fondo, luego P y en la superficie R
 C.P y Q se solubilicen y R quede en el fondo
 D.P, Q y R permanezcan iguales
5.Para obtener por separado Q, P y R el montaje experimental más adecuado es
 A.
 B.
 C.
 D.
6.
A una mezcla de los líquidos X y W, inmiscibles entre si, se agrega una sal que es soluble en los 2 líquidos. Posteriormente se separa la mezcla por decantación en dos recipientes. El líquido X se evapora completamente quedando en el recipiente la sal como sólido. De acuerdo con esta información, si se evapora completamente la mezcla inicial (X, W y sal) es probable que
 A.quede una menor cantidad de sal en el recipiente
 B.quede en el recipiente el líquido W y la sal disuelta
 C.el recipiente quede vacío
 D.quede una mayor cantidad de sal en el recipiente
7.
Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que:
 A.permanezca constante la concentración molar de la solución
 B.se aumente la concentración molar de la solución
 C.se disminuya la fracción molar de J en la solución
 D.permanezca constante la fracción molar de J en la solución
8.
Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual
 A.al doble de la concentración en la solución patrón
 B.a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón
 C.a la mitad de la concentración en la solución patrón
 D.a la concentración en la solución patrón
CONTESTE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla.
Vaso
Volumen de agua (ml)
Masa de X agua adicionada (g)
1
20
5
2
60
15
3
80
20
4
40
10
En cada vaso se forman mezclas homogéneas
9.
De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es:
 A.mayor en el vaso 3
 B.igual en los cuatro vasos
 C.menor en el vaso 1
 D.mayor en el vaso 2
10.Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación:
 A.los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X
 B.la concentración de las cuatro soluciones sea igual
 C.disminuya la concentración de la solución del vaso dos
 D.aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos

No hay comentarios:

Publicar un comentario