Filosofia



  • colesterol antes 

    BIOLOGIA


    La prueba de biología del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre conceptos de la biología y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones en una argumentación y valorar la calidad de una información para asumir una posición propia. Ademas las 24 preguntas del núcleo común se proponen alrededor de situaciones del contexto cotidiano de la biología para aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica. 

    COMPETENCIAS: 
    Uso comprensivo del conocimiento científico:  Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus defniciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
    Explicación de fenómenos:  Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afrmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. 

    Indagación:  Se refere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados.
    COMPONENTES:
    Celular: Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas:

    • Teoría celular; modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario; relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual versus la variabilidad genética.  
    • Procariotas y eucariotas.
    • Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida.
    • Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes.    
    • La membrana que la separa del ambiente circundante permitiendo mantener una identidad química distinta y el transporte de sustacias por medio de ella.

    Organísmico: Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasifcación y controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son:
    • Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos, niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen.
    • Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra.
    • Transformación: se refere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. 
    • También estudia las teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia.
    Ecosistémico: Se refere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a la causas y consecuencias de la evolución. En este componente se abordan:
    • El comportamiento, los ciclos bio-geo-químicos, las relaciones flogenéticas,  aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). 
    • Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. 
    • Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia.
    • PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)
    • Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las 
    • cuales usted debe escoger la que considere correcta.
    • Las plantas que poseen flores se originan por reproducción 
    • sexual. En este proceso siempre intervienen dos componentes: uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema de la derecha que representa la fecundación vegetal en 
    • los momentos I y II, usted diría que este proceso ocurre 
    • exactamente cuando
    • A. el grano de polen se deposita sobre el estigma.
    • B. el polen se une con el óvulo en el ovario.
    • C. el óvulo madura y es el único componente que 
    •  interviene.
    • D. el polen se une con el óvulo en el tubo polínico.
    • I II
    • Polen
    • (Masculino)
    • Óvulo
    • (Femenino)
    • Óvario
    • Estigma
    • Tubo
    • Polínico
    • Polen
    • Ovario
    • Antera
    • 1.
    • Las saponinas son unos detergentes naturales que se extraen de algunas plantas del desierto. Se 
    • sabe que estas saponinas forman complejos insolubles con el colesterol, lo cual puede tener implicaciones importantes en la nivelación de la concentración del colesterol en la sangre. Un grupo 
    • de científicos estudió su efectividad en la reducción del colesterol sanguíneo y para ello realizaron 
    • el siguiente experimento: A unos individuos entre 40-50 años cuyo colesterol era superior al rango 
    • permitido (160mg/dl) les proporcionaron pastillas con diferente concentración de saponina, a saber:
    • Nº. de
    • individuos
    • estudiados
    • Concentración de
  • del tratamiento
  • Concentración de
  • colesterol después  
  • del tratamiento
  • Concentración
  • saponinas
  • Duración
  • tratamiento
  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 2, 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
  • Los investigadores utilizaron diferentes concentraciones de saponina en la investigación porque 
  • debían 
  • A. hallar la concentración que redujera el nivel de colesterol en los individuos.
  • B. hallar la concentración más efectiva para la reducción del colesterol.
  • C. elegir la concentración que redujera los costos para el control del colesterol.
  • D. elegir la concentración que redujera el colesterol durante más tiempo. 
  • 2.En la tabla se observa que cada concentración de saponina fue suministrada a 50 individuos. Esto 
  • se debe a que
  • A. el número mínimo necesario para un análisis estadístico es 50 individuos.
  • B. permite ejercer un control en la población de individuos de 40 a 50 años.
  • C. es una forma de incorporar la variabilidad natural de los individuos en el análisis.
  • D. sólo se contaba con 450 individuos para realizar las pruebas con saponinas.
  • 3.
  • De las siguientes gráficas, la que representa la información buscada por los investigadores en el estudio de las saponinas es la 
  • A. B.
  • C. D.
  • Nº de individuos
  • estudiados
  • Concentración
  • colesterol (mg/dl)
  • Colesterol antes del
  • tratamiento (mg/dl)
  • Concentración de 
  • colesterol (mg/dl)
  • Duración del tratamiento (meses)
  • Duración del tratamiento (meses)
  • Colesterol después del tratamiento (mg/dl)
  • Concentración saponinas (mg/día)
  • 4.Algunos gemelos se originan cuando un óvulo fecundado (cigoto) se divide en dos células y éstas 
  • continúan desarrollándose de manera independiente. A pesar de sus similitudes estos gemelos pueden presentar a lo largo de su vida diferencias relacionadas con la estatura, el peso, la textura del 
  • cabello, etc; con lo cual se estaría confirmando la idea según la cual
  • A. la información genética de un individuo puede cambiar a lo largo de su vida.
  • B. las características observables de los organismos no están determinadas genéticamente.
  • C. todos los organismos poseen diferente información genética desde el momento de su concepción.
  • D. una misma información genética se puede expresar de manera diferente debido a las presiones del ambiente.
  • 5.
  • El virus del VIH se reproduce como se muestra en el siguiente gráfico.
  • 0050046
  • 7. Liberación de
  •      nuevos virus.
  • 6. Ensamble de
  •       nuevos virus.
  • 5. Material para
  •       nuevos virus.
  • 4. Integración      
  •       del ADN viral                                
  •       con el ADN  
  •       celular.
  • 3. Infección.
  • ARN del VIH
  • ADN del VIH
  • ADN 
  • Humano
  • ADN 
  • Humano
  • ADN del 
  • VIH
  • ARN del 
  • VIH
  • 1. Virus libre. 2. Unión y fusión
  •       con la membrana
  •       celular.
  • A partir de esta información se puede concluir que el virus de VIH 
  • A.  al integrar su ADN al de la célula utiliza 
  • la maquinaria celular para reproducirse.
  • B.  al acoplarse con la membrana de la cé-
  • lula utiliza la maquinaria celular para    
  • reproducirse.
  • C. interrumpe el proceso de división de la 
  • célula infectada.
  • D. destruye el ADN de la célula infectada 
  • para poder reproducirse.
  • 6. Cuando se están formando los nuevos virus 
  • dentro de la célula 
  • A.  el ADN viral se ensambla dentro de una 
  • cápsula proteica antes de salir de la célula.
  • B.  el ARN viral se ensambla dentro de una 
  • cápsula proteica antes de salir de la célula.
  • C. el ADN de la célula produce las proteí-
  • nas de la cápsula viral en las que se 
  • ensamblan las partículas de ADN viral.
  • D. el ADN viral produce ADN celular y 
  • proteínas de la cápsula en las que se 
  • ensambla el virus.
  • 7.
  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓNPara aumentar una producción de tomates rojos y redondos, un agricultor decide sembrar semillas 
  • de la generación filial 1 (F1) provenientes del siguiente cruce
  • Se puede decir que la opción que tomó el agricultor es 
  • A. conveniente, porque obtiene tomates rojos y redondos en la mayoría de los descendientes.
  • B. conveniente, porque todos los descendientes son rojos y redondos.
  • C. inconveniente, porque el porcentaje de descendencia de tomates rojos y redondos es poco 
  • en relación con el color anaranjado y forma alargada.
  • D. inconveniente, porque aunque la mayoría de tomates son rojos su forma es alargada.
  • Cosecha de las semillas de la 
  • generación filial 1 (F1)
  • 1 1
  • 8.
  • RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
  • Generalmente las poblaciones en los ecosistemas no pueden alcanzar su máximo tamaño poblacional debido a la presencia de ciertos factores y recursos limitantes en el medio.
  • El siguiente cuadro muestra los factores limitantes que afectan el crecimiento de cuatro poblaciones de una misma especie en diferentes ecosistemas.
  • De acuerdo con estos datos se podría considerar que el crecimiento poblacional puede ser más alto 
  • en la población
  • A. I.
  • B. II.
  • C. III.
  • D. IV.
  • Factores limitantes
  • Población Natalidad Mortalidad Depredación
  • Estado actual 
  • del Hábitat
  • I
  • II
  • III
  • IV
  • 9.Para varias especies de arañas se ha encontrado que los individuos pueden intercambiar señales 
  • que le revelan a los oponentes sus posibilidades de ganar. De esta manera se observa que cuando 
  • se enfrentan un individuo grande y uno pequeño el conflicto se resuelve mucho más rápido que 
  • cuando se enfrentan dos individuos de tamaño similar. De las siguientes gráficas, aquella que representaría mejor la resolución de conflictos en estas arañas es
  • Duración del
  • combate (seg)
  • Duración del
  • combate (seg)
  • Duración del
  • combate (seg)
  • Duración del
  • combate (seg)
  • Diferencia en el tamaño
  • de los individuos (mm)
  • Diferencia en el tamaño
  • de los individuos (mm)
  • Diferencia en el tamaño
  • de los individuos (mm)
  • Diferencia en el tamaño
  • de los individuos (mm)
  • A. B. C. D.
  • 11.
  • El principal factor limitante de una población de ranas silvestres es la depredación, la cual es alta 
  • en los individuos adultos (A), media en los juveniles (J) y baja en los renacuajos (R). Si en un momento determinado se realizara un censo, el gráfico que mejor mostraría la composición de esta 
  • población sería
  • Cantidad 
  • de Individuos
  • Cantidad 
  • de Individuos
  • Cantidad 
  • de Individuos
  • Cantidad 
  • de Individuos
  • A
  • A. B.
  • C. D.
  • J R
  • A J R
  • A J R
  • A J R

No hay comentarios:

Publicar un comentario