En lectura, la propuesta evaluativa del área de lenguaje del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca observar las expresiones o manifestaciones básicas de esta competencia, lo que implica llevar a cabo distintas acciones sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto en las 24 preguntas de la prueba del núcleo común.
COMPETENCIAS: Interpretativa: Es la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. La interpretación no debe entenderse como “captar el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha defnido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales. Argumentativa: Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y dan sentido a untexto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado. Propositiva: Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una actuación crítica que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.
COMPONENTES: Función semántica de la información local: Se indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto. Configuración del sentido global del texto: Se pregunta por el universo del sentido que cada texto propone. También invitan a la realización de lecturas sintagmáticas y paradigmáticas, con el fn de establecer relaciones entre lo dicho y lo sugerido.

Del sentido del texto hacia otros textos: Se indaga por lo dicho en el texto en relación con otros textos. Lo anterior quiere decir que el texto debe ser estudiado progresivamente, de modo que se dé cuenta de la información local, que se configure un sentido global del texto y que se establezca su sentido en relación con otros textos. Por lo tanto, en la prueba el lector deberealizar estos abordajes ante cada texto. De otra parte, si el texto es entendido como la formalización lingüística de la puesta en discurso, puede decirse que la prueba indaga por los saberes que permiten la puesta en forma y por los que posibilitan la construcción discursiva. Desde este punto de vista, en el examen se trabaja sobre dos dimensiones: la discursiva y la textual. En este sentido, es necesario decir que a cada uno de estos planos o dimensiones de análisis les subyacen unos subcomponentes:
- el semántico responde a la pregunta: ¿qué dice?;
- el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
- el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una refexión en torno a:
- Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos.
- Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
- Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
- Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
- Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación.
Niveles de lectura:

Lectura literal: Este modo de lectura explora la posibilidad de leer en la superfcie del texto lo que éste dice de manera explícita. Se considera como una primera entrada en la que se privilegia la función denotativa del lenguaje que permite asignar a diferentes términos y enunciados su “signifcado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global, cuando está explícita. Lectura inferencial: En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita. Esto supone una comprensión parcial o global del contenido que permite establecer vínculos (conectar datos de distintas partes del escrito); hacer inferencias y deducciones; comprender los sobrentendidos entre porciones del texto, así comoentender la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen al texto, además del interlocutor o auditorio al que se dirige. Tipos de inferencias: 1. Enunciativas: están relacionadas con la disposición del estudiante para construir o identifcar las relaciones de enunciación en un texto. En otras palabras, reconocer las conexiones entre enunciador–enunciado–enunciatario (¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿Cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla?); además de identifcar el tiempo de la enunciación, de lo enunciado y de la recepción (¿Qué huellas identifcan al posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuáles son losexigidos por el lector?). 2. Léxicas: se referen a la habilidad del estudiante para reconocer y usar las relaciones establecidas entre las cadenas semánticas en el ámbito microestructural, ya sea entre los términos de una proposición o entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado. 3. Referenciales: tienen que ver con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante para manejar distintos vocablos ya sean léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamados también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros). 4. Macroestructurales: se relacionan con la capacidad del estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas de un texto en un todo coherente.
Lectura crítica: Permite al lector tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad de poner en relación el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba. Para realizar una lectura crítica es necesario identifcar y analizar las variables de la comunicación; las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el contenido en cuanto a sus propiasposiciones y reconocer aquella desde la cual se habla en el escrito. Además de los niveles requeridos como estrategia para movilizar y relacionar información dentro y entre un texto y otro, es preciso hacer claridad sobre aquellos necesarios para entrar en diálogo con el texto.
Dificultad de una pregunta: está determinada por:
- El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.
- El alcance de la información que requiere (si está o no en el texto).
- Si debe tomar sólo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensión global.
- Si debe establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) o mayores (párrafos o textos completos).
- Si debe establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
- Si debe relacionar información de uno o varios campos conceptuales.
- Si debe actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.
- Madame:
- Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en
- Le Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya
- no puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe
- usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se
- está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que
- se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno
- habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven
- es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a
- solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en
- otra cosa.
- Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si
- alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no
- encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una
- leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta
- verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele
- al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así,
- si se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan
- el mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el
- ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.
- Su respetuosamente leal,
- Marcel Proust.
- Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.Con la expresión que inicia el segundo párrafo:
- “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta
- pretende
- A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
- B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
- C. complementar una información que ha
- dado.
- D. contradecir lo que ha dicho.
- En la expresión: “Uno habitualmente la ve con
- veinte personas, o, mejor dicho, a través de
- veinte personas…”, la parte subrayada tiene
- por función
- A. introducir una negación.
- B. modificar una interpretación.
- C. hacer una aclaración.
- D. contradecir lo dicho anteriormente.
- 1. 2.
- 3. Entre la expresión: “Jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido de
- la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor
- A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
- B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
- C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
- D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.
- A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él
- A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
- B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
- C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
- D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.
- La intención central del texto es
- A. hacer una solicitud.
- B. presentar un reclamo.
- C. presentar una disculpa.
- D. hacer una crítica.
- A partir de la información presentada, se puede concluir que
- A. Genevieve Straus, ha hecho daño de
- modo intencional a Marcel Proust.
- B. Genevieve Straus no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
- C. Marcel Proust y Genevieve Straus son
- igualmente responsables del sentimiento de amor que él experimenta.
- D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.
- 4.
- 5. 6.RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
- ... Y me contestó la divina entre las diosas:
- “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
- no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
- Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
- a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
- a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
- el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
- A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
- despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
- Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
- Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
- ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
- Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
- entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
- “¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
- Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
- (Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
- 7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
- A. partida del héroe, llegada al Hades.
- B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
- C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
- D. anuncio del viaje, lamento del héroe.
- Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo
- es para Circe
- A. inteligente y sabio.
- B. noble y adivino.
- C. divino y triste.
- D. noble y astuto.
- 8. En la expresión: “que los demás se mueven
- como sombras”, que aparece al final del primer
- párrafo, la palabra subrayada alude a
- A. otras almas que están en el Hades.
- B. otros adivinos ciegos.
- C. otras mansiones de Hades.
- D. Hades y Perséfone.
- 9.Los puntos suspensivos que aparecen al inicio
- del texto anterior, indican que
- A. hay información que se ha venido diciendo.
- B. hay información que no fue posible traducir.
- C. quien habla le ha cedido la palabra a
- otro.
- D. ha quedado incompleto el sentido del
- texto.
- 11.
- Del enunciado: “Pero ante todo tienes que
- cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de
- Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega,
- A. la reina de los muertos.
- B. la poetisa del Olimpo.
- C. la diosa de los mares.
- D. la profetisa de ultratumba.
- 12.
- Según el texto anterior, es posible afirmar que
- el narrador de los acontecimientos que ocurren en la Odisea es
- A. el autor de la Odisea.
- B. el protagonista de la Odisea.
- C. la esposa de Odiseo.
- D. una de las musas de la Odisea.
- 13.
- Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior,
- es posible afirmar que pertenec
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario