viernes, 9 de marzo de 2012

Estructura del Icfes Saber 11 y Tipos de Pregunta del Examen

Para ilustrarlo mejor, a continuación se relacionan las estructuras de los exámenes, del nuevo y del anterior:

Gráfica 1: Estructura General del Examen de Estado Antíguo.

Estructura Antigua Examen de Estado Icfes

Gráfica 2: Estructura general del Examen de Estado Icfes Saber 11.

Estructura Nueva Examen de Estado Icfes Saber 11

Las pruebas que se evaluan en el Núcleo Común y en el Componente Flexible no cambian, ni tampoco el número de preguntas de cada prueba.

Ahora, el tipo de preguntas que se emplean para evaluar las preguntas tampoco cambian, pero vamos a repasarlas.

Introducción

En general, el examen se compone de preguntas de elección que se desarrollan en torno a una temática, idea o problema. En algunas pruebas, varios interrogantes pueden compartir un contexto común –ya sea un texto, una gráfica o un dibujo–, a través del cual se aportan elementos para la resolución de las situaciones planteadas.
En el examen se utilizan dos tipos de preguntas, que a continuación se describen.

Tipo I

Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Están compuestas por un enunciado y cuatro opciones de respuesta (designadas con letras mayúsculas: A, B, C y D), de las cuales sólo una completa correctamente el planteamiento del ítem o resuelve el problema formulado.

Ejemplo de pregunta:

► La siguiente secuencia de figuras fue empleada en una clase de matemáticas:

Secuencias Matemáticas de Figuras Suceciones Gráficas Pregunta Tipo Icfes Saber 11

De las siguientes opciones, la que representa la figura de la posición 6 es:

Secuencias Matemáticas de Figuras Suceciones Gráficas Opciones de Respuesta

Para este caso, la respuesta correcta es la clave D.

Tipo IV

Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta. Constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta designadas con números (1, 2, 3 y 4). La combinación de dos de estas opciones responde correctamente la pregunta.

La selección de la respuesta correcta debe hacerse de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación:

Si 1 y 2 son correctas, llene el círculo A.
Si 2 y 3 son correctas, llene el círculo B.
Si 3 y 4 son correctas, llene el círculo C.
Si 2 y 4 son correctas, llene el círculo D.


Ejemplo de pregunta:

► En el siglo XVIII el "gusto" se convirtió en algo digno de atención y de preocupación pues se temía que el arte quedara reducido a la simple opinión basada en lo ofrecido inmediata y exclusivamente por los sentidos y que por lo tanto, se hiciera imposible emitir cualquier juicio objetivo sobre ella.
De esta forma, una de las salidas que ellos consideraron para esta cuestión fue:

1. Guiarse por los mismo principios de la Física
2. Desechar el arte aquello que implique la individualidad humana
3. Buscar fundamentos racionales para el "gusto"
4. Aclarar que el "gusto" es más que el simple sentido común

Para esta pregunta , la opción de respuesta correcta es la clave B.

Espero que esta publicacion despeje varias dudas que aún se tienen entre los jóvenes que cursan los grados finales de su bachillerato, y en cualquier caso recuerden que siempre estamos atentos a responder sus inquietudes y preguntas y que en los próximos días seguiremos repasando todas las áreas que evalúa el nuevo examen de estado Icfes Sabe

Matematicas.


MATEMATICAS

En el examen de Estado de la educación media – ICFES SABER 11° el objeto de evaluación es la competencia matemática, relacionada con el uso flexible y comprensivo del conocimiento matemático escolar en diversos contextos de la vida diaria, de las matemáticas mismas y de otras ciencias en las 24 preguntas del núcleo común.
   
COMPETENCIAS:

Comunicación y representación: Se refiere a la capacidad de identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado; usar diferentes tipos de representación; y describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural. Dentro de esta competencia también se evalúa la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático.
Razonamiento y argumentación: Se relaciona con la identificación y uso de estrategias y procedimientos para tratar situaciones problema, la formulación de hipótesis y conjeturas y exploración de ejemplos y contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades.
Solución de problemas: Se refiere a la capacidad de plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, de traducir la realidad a una estructura matemática y de verificar e interpretar resultados a la luz de un problema, de manera que se generalicen soluciones y estrategias que resuelvan nuevas situaciones.

COMPONENTES:

Numérico-variacional: Alude al significado del número y sus diferentes usos, a la estructura del sistema de numeración, al significado y utilización de las operaciones, así como a la comprensión de sus propiedades y las relaciones sí; al reconocimiento de regularidades y patrones; a la identificación de variables; a la descripción de fenómenos de cambio y dependencia; a la variación en contextos aritméticos y geométricos; y al concepto de función.
Geométrico-métrico: Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, además de sus características, relaciones y transformaciones. También se refiere a la comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, así como al razonamiento geométrico y a la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.
Aleatorio: Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (encuestas, resultados de experimentos, entre otros); el análisis de diversas formas de representación de información numérica; la elaboración de conjeturas sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos; y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En Colombia de cada 100 personas:
91 tienen RH positivo
9 tienen RH negativo
61 son del grupo O
29 son del grupo A
8 son del grupo B
2 son del grupo AB
Las personas de tipo O+(grupo O, RH positivo) son donantes universales, las de tipo AB+ son receptores universales.
Información obtenida de El Tiempo
Salud. Colombia tiene déficit de reservas
Carlos Sandoval Y. Dic 8 - 2002
1.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), las reservas de sangre en el país son críticas con relación a las necesidades de abastecimiento. El INS implementará el Programa Nacional de Promoción de Donación Voluntaria de Sangre, con el objetivo de lograr que el nivel de donaciones y reservas, particularmente de sangre RH negativo, sea alto y constante. Así, convoca a un concurso de carteles que busca crear conciencia sobre la necesidad de donar sangre. Los carteles deben mostrar la distribución de los grupos sanguíneos en la población colombiana. El diseño del cartel ganador debería contener un gráfico como


 A.
 B.
 C.

 D.
2.
Ante una urgencia, un hospital requiere 10 donantes tipo O+ y llegan 50 personas a ofrecer sangre. Teniendo en cuenta las estadísticas, esto puede tranquilizar temporalmente la situación pues 
 A.la probabilidad de rechazo de los ofrecimientos es del 40%
 B.la probabilidad de rechazo de los ofrecimientos corresponde a 20 personas
 C.de los posibles 30 donantes, es poco probable que se retracte el 70%
 D.de los posibles 30 donantes, es poco probable que se retracte el 33%
3.Bogotá, la ciudad con mayores reservas de sangre, es un ejemplo de déficit de sangre: el índice de donación está en 22 donantes por cada 1000 habitantes, cuando el indicador debería estar en 40 donantes por cada 1000 habitantes. Este déficit no se presentaría si por lo menos
 A.1 de los donantes fuera receptor universal
 B.11 de los donantes por cada 1000 habitantes fuera del grupo A
 C.el 61% de los donantes fuera del grupo O
 D.el 1,8% de los no donantes, deciden donar y son aceptados como donantes
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En una fábrica de jabones en barra, miden la calidad de sus productos atendiendo a la cantidad promedio de jabón que se disuelve en una hora (1 h). Se considera de mayor calidad el jabón que muestre más resistencia al agua. La fábrica ofrece tres calidades, que se distinguen por los colores: blanco, rosado y verde. La información correspondiente a cada uno se muestra en el cuadro:
ColorCantidad de jabón que en agua se disuelve
Blanco (b)
Rosado (r)
Verde (v)
1/2 cm3
3/4 cm3
2/3 cm3
4.







Un cliente se acerca a un supermercado encontrando las siguientes promociones al mismo precio
Promoción
Contiene
11 jabón blanco y 2 jabones verdes
22 jabones verdes y 1 jabón rosado
31 jabón blanco, 1 jabón rosado y 1 jabón verde
Luego de mirarlas, el cliente decide comprar la promoción 3. Esta elección
 A.
no fue la más favorable, ya que a pesar de que los jabones contenidos en esta promoción muestran mayor resistencia al agua que los contenidos en la promoción 1, la 2 sería mejor
 B.
fue la mejor ya que la cantidad de jabón que se disuelve en agua en una hora, es menor respecto a los jabones contenidos en las otras dos promociones
 C.fue la mejor ya que es la única que contiene las tres calidades y ésto representa mayor resistencia al agua
 D.
no fue la más favorable ya que a pesar de que los jabones contenidos en esta promoción muestran mayor resistencia al agua que los contenidos en la promoción 2, la 1 sería mejor.
5.
El jefe de producción ha informado a los empleados que a partir de ahora se fabricarán jabones con capacidad de resistir el mismo tiempo sumergidos en agua, no importando el color. A raíz de ésto los trabajadores encargados de la elaboración de los empaques, están buscando una forma de determinar el volumen (V) de cada jabón dependiendo del tiempo (t) que requiere el jabón (b) para diluirse. Para facilitar esta labor, es conveniente usar las expresiones
 A.
 B.
 C.
 D.
6.
Una de las directivas de la fábrica, encontró la posibilidad de agregar una nueva calidad para producir nuevos jabones en la fábrica. La nueva calidad, respecto a las ya trabajadas, es 10% mayor que el jabón de menor calidad. Para que su idea sea aprobada debe exponerla ante la junta directiva, para lo cual ha decidido emplear una gráfica. La más apropiada es
 A.
 B.
 C.
 D.
7.





Se ha elaborado un jabón blanco que tarda 18 horas en diluirse en agua. El diseñador de empaques ha presentado los siguientes modelos como propuesta.
Respecto a estos modelos es válido hacer la observación
 A.El modelo I se ajusta a los requerimentos de volumen del jabón elaborado mientras que el modelo II es muy pequeño
 B.los modelos I y II son muy grandes para el volumen del jabón elaborado
 C.el modelo I es muy grande mientras que el jabón II se ajusta a los requerimentos de volumen del jabón elaborado
 D.cualquiera de los dos modelos se ajustan convenientemente a los requerimentos de volumen del jabón elaborado
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El siguiente plano representa la avenida central y sus dos zonas verdes, las cuales ocupan igual área, además muestra el tráfico a cierta hora del día
8.Un taxi que parte del centro hacia la iglesia San Mateo, a velocidad constante, no puede continuar por la avenida central y debe desviar por una de las vías alternas. Para gastar menos gasolina, el taxista debe
 A.desviar por la avenida L, porque el ángulo  es mayor que el ángulo 
 B.elegir cualquiera de los desvios, porque las zonas verdes son de igual área
 C.desviar por la avenida S, porque recorrerá una distancia menor
 D.desviar por la avenida L, porque la zona verde L es de menor área que la zona verde S
9.La alcaldía decide tomar una parte de la zona L para hacer un parqueadero sin que se altere la forma triangular inicial, éste quedará ubicado en la esquina de intersección de la avenida L y la avenida M y el lado que da a la zona verde debe medir 10 metros. De la zona, el ingeniero afirma que
 A.la nueva zona tiene que tener medidas iguales para conservar la forma triangular
 B.las medidas de la zona de parqueo no se pueden saber, pues los datos suministrados en el plano no son suficientes
 C.la zona de parqueo ocupará la cuarta parte de la zona verde L
 D.el costado de la zona de parqueo que da a la avenida L debe medir 30 metros
10.Se tienen 450 metros de malla para encerrar las dos zonas verdes y evitar que las motos dañen los jardines. El ingeniero encargado afirma de la cantidad de malla disponible, que
 A.no se puede calcular cuanta malla se necesita para las dos zonas
 B.sobran más de 40 metros de malla para encerrar los dos parques
 C.dado que el ·rea de las dos zonas es el doble de su perímetro, la cantidad de malla no es suficiente
 D.sólo alcanza para la zona más grande y la mitad de la otra
<div style="width:425px" id="__ss_11468465"> <strong style="display:block;margin:12px 0 4px"><a href="http://www.slideshare.net/FabioR7/icfes-11468465" title="Icfes" target="_blank">Icfes</a></strong> <iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/11468465" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no"></iframe> <div style="padding:5px 0 12px"> View more <a href="http://www.slideshare.net/thecroaker/death-by-powerpoint" target="_blank">PowerPoint</a> from <a href="http://www.slideshare.net/FabioR7" target="_blank">FabioR7</a> </div> </div>

Quimica.


QUIMICA

La prueba de química del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca conocer la capacidad de los estudiantes para establecer relaciones entre conceptos de la química y de otras áreas del conocimiento, utilizando su capacidad crítica para identificar contradicciones en una argumentación y valorar la calidad de una información para asumir una posición propia. Ademas las 24 preguntas del núcleo común se proponen alrededor de situaciones del contexto cotidiano de la química para aplicar los conceptos en la solución de problemáticas desde una perspectiva científica.

COMPETENCIAS:

Uso comprensivo del conocimiento científico:  Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
Explicación de fenómenos:  Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afrmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.  
Indagación:  Se refere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados.

COMPONENTES:

Aspectos analíticos de sustancias: Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de cada uno de sus compuestos.
Aspectos físicoquímicos de sustancias: En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de que un material cambie física o fsicoquímicamente.
Aspectos analíticos de mezclas: En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las consideraciones teóricas en las que se fundamentan.
Aspectos físicoquímicos de mezclas: Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente se interpreta la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas). 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)
CONTESTE LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA

1.
De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una molécula de YW2 es

 A.
 B.
 C.
 D.
2.
De acuerdo con la información de la tabla, es vàlido afirmar que los números de masa de X y Y son respectivamente 
 A.13 y 12
 B.11 y 6
 C.22 y 12
 D.23 y 14
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
3.Al dejar caer la esfera en la probeta, lo más probable es que
 A.flote sobre la superficie de Q por ser esférica
 B.quede en el fondo, por ser un sólido
 C.flote sobre P por tener menos volumen
 D.quede suspendida sobre R por su densidad
4.Si se pasa el contenido de la probeta a otra, es probable que
 A.Q, P y R formen una solución
 B.Q quede en el fondo, luego P y en la superficie R
 C.P y Q se solubilicen y R quede en el fondo
 D.P, Q y R permanezcan iguales
5.Para obtener por separado Q, P y R el montaje experimental más adecuado es
 A.
 B.
 C.
 D.
6.
A una mezcla de los líquidos X y W, inmiscibles entre si, se agrega una sal que es soluble en los 2 líquidos. Posteriormente se separa la mezcla por decantación en dos recipientes. El líquido X se evapora completamente quedando en el recipiente la sal como sólido. De acuerdo con esta información, si se evapora completamente la mezcla inicial (X, W y sal) es probable que
 A.quede una menor cantidad de sal en el recipiente
 B.quede en el recipiente el líquido W y la sal disuelta
 C.el recipiente quede vacío
 D.quede una mayor cantidad de sal en el recipiente
7.
Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que:
 A.permanezca constante la concentración molar de la solución
 B.se aumente la concentración molar de la solución
 C.se disminuya la fracción molar de J en la solución
 D.permanezca constante la fracción molar de J en la solución
8.
Se preparó medio litro de una solución patrón de HCl 1M; de esta solución, se extrajeron 50 ml y se llevaron a un balón aforado de 100 ml, luego se completó a volumen añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva solución será igual
 A.al doble de la concentración en la solución patrón
 B.a la cuarta parte de la concentración en la solución patrón
 C.a la mitad de la concentración en la solución patrón
 D.a la concentración en la solución patrón
CONTESTE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de agua se agrega una cantidad distinta de soluto X de acuerdo con la siguiente tabla.
Vaso
Volumen de agua (ml)
Masa de X agua adicionada (g)
1
20
5
2
60
15
3
80
20
4
40
10
En cada vaso se forman mezclas homogéneas
9.
De acuerdo con la situación anterior, es válido afirmar que la concentración es:
 A.mayor en el vaso 3
 B.igual en los cuatro vasos
 C.menor en el vaso 1
 D.mayor en el vaso 2
10.Si se evapora la mitad del solvente en cada uno de los vasos es muy probable que al final de la evaporación:
 A.los cuatro vasos contengan igual masa de la sustancia X
 B.la concentración de las cuatro soluciones sea igual
 C.disminuya la concentración de la solución del vaso dos
 D.aumente la masa de la sustancia X en los cuatro vasos

Filosofia!


FILOSOFIA


Las 24 preguntas del núcleo común de la prueba de filosofía del examen de Estado - ICFES SABER 11°, comprenden: 

COMPETENCIAS:
Interpretativa: Esta competencia comprende el reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía y el manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir  de ellos.Argumentativa: Las acciones que comprende esta competencia son el reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados y producidos a lo largo de la historia, la deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada y el manejo y la jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos. Propositiva: Esta competencia comprende acciones como el reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científcos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros; la deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas y el manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre  distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras.
 COMPONENTES:
La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana.
La pregunta por el ser: Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifcan en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido.La pregunta por el conocimiento: Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su infuencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la refexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad.

Pregustas tipo Icfes

AMBITO ESTÉTICO

• Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

29. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a saber, el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es un hombre superior, ya que
A. toda su existencia gira en torno de lo que es aparente
B. la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia
C. el instinto cohíbe su desarrollo y le determina vitalmente
D. sólo puede reconocerse en lo que es puramente placentero

30. La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco. Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que
A. la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor
B. las artes, a los ojos de Nietzsche, han de recuperar la noción de belleza del arte hecho en Grecia
C. la forma en la que el artista ha de trabajar su arte es la revaloración del arte de la antigüedad
D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aún se conserva

31. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar

32. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” (de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque
A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos
B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica
C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales
D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana

33. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que
A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad
B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales
C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre
D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo

34. Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo que está más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en la que se encuentra el espacio de cercanía entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto
A. solamente el hombre que alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz
B. cada hombre al momento que entra en contacto con la estética modera sus juicios
C. los hombres deben acercarse más a comportamientos reconocidos como responsables
D. las actuaciones éticas de los hombres están íntimamente ligadas con el placer estético

35. Si bien Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible pensar que en una obra de arte autentica es aquella que
A. invita a la gente a una acción revolucionaria capaz de derrocar al gobierno
B. estimula la reflexión y la capacidad de comprensión de los espectadores
C. introduce en el público ideas tendientes al reforzamiento del sistema económico vigente.
D. suscita estados de ánimo que se oponen a cualquier forma de brutalidad y de fanatismo

36. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte
A. encuentran su concepto en la armonía que integra sus elementos
B. tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente
C. mantienen la calidad de vida de los artistas contemplativos
D. crean un espacio de bienestar material determinado por su valor económico

37. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evoluciona, porque
A. el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes filosóficas
B. sus problemas han sido separados de otras problemáticas filosóficas
C. el pensamiento filosófico hace referencia a los tratados estéticos
D. la estética como finalidad ha buscado encontrar el sentido de la vida

38. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del “entusiasmo¨ cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede entender que
A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el hombre
B. lo admirable de la poesía sólo esta en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos heroicos
C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad
D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación humana

39. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al
A. presentarse como inspirados por los dioses
B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre
C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico
D. realizar el arte por propia iniciativa

40. El motivo central de la pintura de Caballero es el cuerpo. Para él, el cuerpo es todo, pues está cargado de todo lo que es significativo. Sólo cuando dibuja un cuerpo se siente implicado de manera casi carnal, él pinta cuerpos para sentir el propio y así, en el momento de pintarlos todo se confunde y se mezcla. La pintura de Caballero, al estar cargada de tantas intensidades se aleja de lo meramente representativo, porque
A. las formas del cuerpo son plasmadas desde todos sus ángulos posibles
B. lo que le interesa a Caballero es plasmar sus emociones a todo nivel
C. el cuerpo pintado es el cuerpo propio sentido visceralmente
D. el cuerpo pintado es aquello que surge del conocimiento de la propia anatomía

41. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética
A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo
B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos
C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo
D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo